Asteraceae (= Compositae)

Se trata de una planta que se utiliza mucho en jardinería y que se ha escapado de cultivo, haciéndose espontánea en muchos lugares.

La mielenrama

Esta margarita es muy frecuente en Madrid, habitando en bordes de caminos, campos sin cultivar, herbazales y pastizales que se agostan en verano.

Esta comupuesta es muy frecuente en la Comunidad de Madrid, habitando sobre medios casi siempre alterados, bordes de caminos y pistas forestales, bordes de cultivo, claros de encinares, preferentemente sobre suelos de naturaleza ácida.

Planta de aspecto blanquecino vive en ambientes arenosos, removidos o pedregosos, en borde de caminos, normalmente en zonas bajas de la provincia.

La bardana o arrancamoños como también es conocida, es una planta herbácea propia de zonas algo húmedas, linderos de bosque, bordes de caminos, muros de piedra, donde es frecuente pudiendo florecer hasta el otoño.

Esta hierba crece en pastizales efímeros sobre suelos arenosos graníticos. Los capítulos se encuentran sobre largos pedúnculos engrosados en el ápice y marrones y muy finos por abajo.

Esta mata sufruticosa no es frecuente en Madrid. La podemos hallar en bordes de caminos, herbazales, campos sin cultivar y zonas algo alteradas de la provincia.

Representada por la subsp. glutinosa (J.Gay ex Besser) Batt. en la Comunidad de Madrid, la encontramos frecuentemente en las etapas de sustitución de encinares y otras formaciones de matorrales.

Esta hierba, que supera el metro de altura, es frecuente encontrarla en medios antropizados y húmedos. Es planta introducida.

Esta hierba anual la podemos encontrar en pastizales en el interior de encinares y sus etapas de sustitución, preferentemente sobre sustratos calizos y arenosos.

Esta margarita es frecuente en pastizales, herbazales y en céspedes como mala hierba

Podemos hallar esta margarita en zonas húmedas de claros de bosques, prados, taludes, etc., donde no es rara.

Este cardo, endémico de la Península Ibérica, es frecuente en cunetas, bordes de caminos y terrenos alterados, especialmente en la mitad oriental de la provincia.

Cardo endémico de la Península Ibérica lo encontramos en zonas serranas sobre suelos arenosos, removidos, lugares frecuentados por el ganado, etc. Frecuente.

Este cardo, de los presentes en Madrid el que tiene la cabezuela más grande, lo podemos encontrar en suelos preferentemente calizos o margosos, en cultivos abandonados, bordes de caminos, herbazales, etc.

Cardo muy frecuente en toda la provincia, en bordes de caminos, comunidades arvenses, claros de encinares, etc. Similar al C. tenuiflorus del que se diferencia por poseer algunos capítulos pedunculados.

Cardo muy frecuente por toda la provincia sobre todo tipo de sustratos y en ambientes arvenses y ruderales. Se distingue del C. pycnocephalus por tener los capítulos sentados.

Esta compuesta es muy frecuente en bordes de caminos, zonas alteradas, cultivos, zonas urbanas, floreciendo desde mayo hasta bien entrado el verano, incluso en otoño.

Hierba procedente de América tropical que se ha extendido por todo el mundo. Muy frecuente en ambientes alterados, viarios y nitrófilos.

Hierba procedente de América del N, se caracteriza por poseer las flores externas del capítulo liguladas y las brácteas de éste glabras o casi. Coloniza ambientes alterados, nitrófilos o removidos. Frecuente.

Hierba procedente del sur de América, coloniza ambientes alterados y viarios. Se ha extendido por todo el mundo. Frecuente en la Comunidad ede Madrid.




Esta tapizante procede de África del Sur y se usa mucho en jardinería. Se ha encontrado naturalizada en cunetas cerca de Torrelodones. Rara.